Charla con María Eugenia Echarren
- ¿Cuándo comenzaste a cantar/estudiar canto?
Pues empecé con 9 años en la escolanía del colegio Sta. Ana de Estella. - ¿Qué cantantes son tus referentes? ¿Por qué?
María Callas, Kiri Te Kanawa, Luciano Pavarotti, Dmitri Hvorostovsky, Freddie Mercury, Whitney Houston, … - ¿Tienes algún familiar que también sea músico/cantante?
Mi padre era trompetista y mi madre cantaba en el coro parroquial. Actualmente mi sobrina Idoia Aramendía canta blues en el grupo “Café para tres”. - ¿Has estudiado algún otro instrumento?
Sólo el piano complementario cuando estudiaba. - ¿Qué proyecto musical de los que has hecho te ha llenado más?
Mi etapa como cantante de ópera, sobretodo Suor Angelica (Puccini) con ABAO. - ¿Hay mucha diferencia en el mundo profesional de cuando comenzaste la carrera a los tiempos actuales?
Si en cuanto a técnica y escenografía. Ahora hay muchos más elementos virtuales, visualmente es más efectivo. - ¿Piensas que la evolución de la técnica vocal hacia el canto moderno (musicales, OT, La Voz,…) va a terminar con el canto clásico?
No, son diferentes estilos y hay aficionados para todo tipo de músicas. - ¿Por qué creaste la escuela?
Porque era un medio de acercar la técnica vocal a toda persona que desease mejorar su voz. Y además era un modo de devolver a la comunidad, un agradecimiento por la beca que recibí para formarme fuera de España. - ¿Qué parte de la docencia te gusta más?
El trabajo técnico, el poder enseñar a un alumno a descubrir su voz. - ¿Cómo ves la relación alumno-profesor?
Al ser clase individual hay un especial acercamiento amistoso, un vínculo bonito. - ¿Por qué animarías a otras personas a estudiar música? (sea con pretensiones amateur o profesionales)
Porque les abre un mundo de sensaciones y sentimientos, internos y externos, que hoy en día están un poco ausentes. Es una expansión del “yo”.