Charla con Felipe Mtnez. Arriazu
- ¿Cuándo comenzaste a cantar/estudiar canto?
Llevo cantando desde que tengo uso de razón. Comencé en la escuela y el coro parroquial a los 8 años. - ¿Qué cantantes son tus referentes? ¿Por qué?
Siempre he escuchado muchísima música y de estilos muy diversos, pero por nombrar algunos diría Carlos Tarque de M-Clan, Adolfo Cabrales de Platero y Tú y después Fito y Fitipaldis, Luciano Pavarotti, Javier Camarena, Andrea Bocelli… - ¿Tienes algún familiar que también sea músico/cantante?
No, ninguno, aunque mi madre y mis hermanos cantan muy bien. - ¿Has estudiado algún otro instrumento?
Comencé estudiando instrumentos de cuerda pulsada, bandurria y laúd. Después aprendí guitarra y piano de manera autodidacta y después hice piano complementario en el conservatorio. - ¿Qué play-list tiene un profesor de técnica vocal? (o ¿qué música escuchas en tu tiempo de ocio? para los que no uséis spotify o algo parecido jejeje)
Escucho todo tipo de música, influye mucho el estado de ánimo o el día de la semana y la hora, jejejeje. Para momentos de relax suelo escuchar Ludovico Einaudi; para momentos de ocio escucho de todo: indie, pop, rock, ska,… - ¿Qué proyecto musical de los que has hecho te ha llenado más?
Los más especiales fueron unos espectáculos que hice con amigos. Era una fusión de espectáculos multimedia y concierto de versiones de pop-rock. En cuanto al clásico, el Réquiem de Verdi. - ¿Cómo/dónde te ves en 10 años (cantando, dando clase, etc.)?
Supongo que como ahora. Compaginando las clases y los conciertos tanto en solitario como con alguna coral. - ¿Piensas que la evolución de la técnica vocal hacia el canto moderno (musicales, OT, La Voz, …) va a terminar con el canto clásico?
No creo, ya que los estilos musicales perduran, aunque hay modas que hacen que se escuchen unos más que otros en ciertos momentos. Cuando ganó Paul Potts el Britain’s Got Talent se escuchó por todo el mundo el Nessun Dorma de Turandot de Puccini; o en España cuando Cristina Ramos fusionó el Aria de la Muñeca de Les Contes de Hoffman con Highway to Hell de los AC/DC. Lo importante es que se cante con una correcta técnica vocal, y para conseguirlo hay que estudiar técnica vocal (clásica), para conocer el instrumento y su funcionamiento y la versatilidad que permite. - ¿Cómo comenzaste en nuestra escuela de profesor?
Soy alumno de Eugenia, y ella es la que me descubrió que tenía la capacidad de poder enseñar y ayudar a otros alumnos. También me animó a obtener la titulación en canto para que pudiera formar parte del equipo de profesores. - ¿Qué tal ves la evolución de nuestra escuela?
Estamos buscando la formación más completa posible de los cantantes y Eugenia quiere una educación de excelencia. Es importante que los cantantes no sólo aprendan técnica vocal y repertorio, es importante sepan lenguaje musical y, a poder ser, algo de piano o de otro instrumento para acompañarse.
Me gusta que tengamos una línea de reeducación vocal para poder ayudar a personas con problemas vocales, aunque su objetivo no sea el canto.
Estos últimos años se nos ocurrió que podíamos dar cursos de técnicas de escena, percusión corporal (¡qué importante es el ritmo!) y edición y grabación. Creo que con esto abarcamos todo lo que engloba al canto en los diferentes estilos. - ¿Qué parte de la docencia te gusta más?
Sin duda el sentirte realizado, cuando ves la evolución de los alumnos y que ellos agradecen la ayuda y notan su mejoría. - ¿Con qué formación te gustaría complementarlo?
Bufff es que no paro quieto, siempre estoy investigando y leyendo sobre la voz, todo lo que interviene en la fonación, los efectos sonoros, los timbres, etc. así que cualquier cosa relacionada con la voz. Quizá me apunte a edición y grabación el curso que viene… - ¿Cómo ves la relación alumno-profesor?
Al principio al alumno le cuesta un par de clases coger confianza. Para ellos es como dar un concierto privado a una persona que no conocen y se lo toman como “un examen”. Luego ven que no es así, se tranquilizan y comienzan a asimilar conceptos y a transmitir y disfrutar, que es lo que importa. Al final coges mucha confianza. - En tu opinión ¿cuál es la situación musical y docente en Pamplona/Navarra?
No damos la importancia que merece la cultura, es difícil tener oportunidades, y creo que lo mismo pasa en otras comunidades. Al final los que quieren dedicarse a la música tienen que emigrar. - ¿Por qué animarías a otras personas a estudiar música? (sea con pretensiones amateur o profesionales)
Porque es maravilloso el poder emocionar a alguien. Es una sensación increíble y muy gratificante.