Charla con Zuberoa Aznárez
- ¿Cuándo comenzaste a cantar/estudiar canto?
Empecé a cantar en el coro del colegio, de muy pequeñita. Luego con 8 ó 9 años en el conservatorio también teníamos «conjunto coral», pero no fue hasta los 18 aproximadamente que empecé a cantar en grupos ya más establecidos. Fue a partir de entonces cuando empecé a estudiar canto y a aprender técnica más en serio. - ¿Qué cantantes son tus referentes? ¿Por qué?
No podría nombrar a ningún cantante concreto, ya que desde muy joven he escuchado muchísima música y de estilos muy diversos. Recuerdo que en la adolescencia me atraparon voces tan distintas como las de Mercedes Sosa, Ella Fitzgerald, Loreena Mckennitt, Roy Khan… y por supuesto muchas voces clásicas. Cada una te engancha por algún motivo distinto: puede ser la técnica, la expresividad, el color… Creo que todas estas voces me han ayudado a comprender más en profundidad cómo funciona nuestro instrumento y también a ganar versatilidad.
¿Tienes algún familiar que también sea músico/cantante?
Sí, vengo de una familia bastante musical. Mi madre tiene la carrera de piano y ha sido profesora de música y directora de coro toda la vida. Mi tía también era profesora de piano en el conservatorio, mi otra tía siempre ha cantado en la Coral de Cámara…
- ¿Has estudiado algún otro instrumento?
Estudié flauta travesera y aunque no los he estudiado oficialmente también chapurreo algo de guitarra y arpa celta. - ¿Qué play-list tiene un profesor de técnica vocal? (o ¿qué música escuchas en tu tiempo de ocio? para los que no uséis spotify o algo parecido jejeje)
Me gusta escuchar prácticamente de todo, pero en el ámbito «clásico» lo que más escucho es música antigua y en el ámbito «moderno» sobre todo metal, folk, música étnica y bandas sonoras. - ¿Qué proyecto musical de los que has hecho te ha llenado más?
Me gusta hacer de todo. No podría elegir entre géneros porque todos me llenan de una manera o de otra, pero si tengo que elegir un proyecto sería mi banda «Diabulus in Musica» que es la que más lejos me ha llevado a nivel profesional y personal. He aprendido muchísimo y he tenido oportunidad de girar varias veces y conocer muchos países y a mucha gente interesante. - ¿Cómo/dónde te ves en 10 años (cantando, dando clase, etc.)?
¡Espero que igual que ahora! No creo que pudiera dejar nunca de cantar: grabar, actuar, enseñar… ¡Es mi vida! - ¿Piensas que la evolución de la técnica vocal hacia el canto moderno (musicales, OT, La Voz,…) va a terminar con el canto clásico?
No lo creo. Una cosa es el «marketing» generado por ciertos programas de televisión y otra cosa es la realidad musical. El canto clásico ha sobrevivido muchísimos años y no va a dejar de hacerlo ahora, lo otro son modas. También creo que técnica correcta hay solo una (buen manejo del aire, postura, uso correcto de los resonadores, relajación activa…) no creo que tengan que estar reñidos el canto moderno y el clásico, al revés, un buen cantante sea del género que sea, necesita nociones técnicas «clásicas» para sacar buen partido de su voz y sobre todo, para no hacerse daño. - ¿Cómo comenzaste en nuestra escuela de profesor?
Fui alumna de Maria Eugenia muchos años por lo que mi relación con la escuela viene de lejos. - ¿Qué tal ves la evolución de nuestra escuela?
Creo que la escuela ha ido ganando calidad y se ha diversificado mucho ofreciendo asignaturas que no se encuentran en ninguna otra escuela. La enseñanza que se ofrece es muy completa y de gran calidad. - ¿Qué parte de la docencia te gusta más?
Me gusta todo, es algo totalmente vocacional. Lo mejor es que nuestros alumnos vienen con una gran motivación y ganas de aprender y eso facilita mucho las cosas. Es muy enriquecedor ver cómo evolucionan y te sientes realizado al ver que les puedes ayudar. - ¿Con qué formación te gustaría complementarlo?
Soy una persona muy activa, tanto física como mentalmente. Soy muy curiosa, tengo muchas inquietudes y ganas de aprender cosas nuevas, así que siempre ando metida en algo ¡lo que me falta es tiempo, me gustaría seguir aprendiendo tantas cosas más! - ¿Cómo ves la relación alumno-profesor?
Lo bueno de que las clases sean individuales es que conoces mucho mejor al alumno, la relación termina siendo muy cercana y te puedes ajustar mucho mejor a las necesidades particulares de cada uno. Además, les coges mucho cariño y la escuela acaba siendo como una gran familia. - En tu opinión ¿cuál es la situación musical y docente en Pamplona/Navarra?
Supongo que como en todas partes, no tan halagüeña como debiera. Cuando una sociedad está en crisis, la primera víctima suele ser la cultura, a la que no se le da el valor real que tiene. En cuanto a la enseñanza musical ocurre lo mismo… Me da mucha pena ver como gente muy válida de aquí tiene que terminar por irse fuera a buscar oportunidades. - ¿Por qué animarías a otras personas a estudiar música? (sea con pretensiones amateur o profesionales)
La música es la mejor terapia que existe, al menos para mí. Animaría a todo el mundo a probar, ya que van a descubrir seguro capacidades que desconocían, van a pasar un buen rato y van a conocer a gente estupenda.